Valdés: "Es necesario un pacto de estabilidad para el desarrollo de Argentina"
El gobernador de Corrientes enfatizó en Ituzaingó que la planificación, el valor agregado y la articulación público-privada son claves para consolidar el potencial foresto industrial del Litoral.
En un cierre de jornada que resonó con un profundo llamado a la reflexión, el gobernador Gustavo Valdés clausuró el primer día de la 1° Expo Foresto Industrial en Ituzaingó, poniendo el foco en el inmenso potencial del sector para impulsar el empleo, atraer inversiones y sentar las bases de un crecimiento sostenible para Corrientes y toda la región del Litoral. Su mensaje fue claro: la clave está en la planificación estratégica, la capacidad de generar valor agregado desde el origen y una sólida articulación entre el sector público y el privado.
Valdés no se limitó a lo local. Realizó un agudo análisis de los últimos cuarenta años de democracia en Argentina, subrayando la complejidad de la relación entre el ámbito industrial, productivo y político. "Hay que reflexionar en muchas cosas del desarrollo de la Argentina, hay que ver qué pasaron en 40 años de democracia que tenemos que entender qué hay que hacer”, sentenció, haciendo hincapié en que si bien la sociedad ha logrado que "ya no son los militares los que derrocan al gobierno, hoy es la gente", ahora es fundamental establecer un "pacto de estabilidad".
La Estabilidad como Motor del Crecimiento
Para el mandatario correntino, la política debe ir más allá de la calidad institucional para enfocarse en el desarrollo y en cómo mantener esa estabilidad tan ansiada. "Tenemos un potencial superior a otros países, en forestación, ganadería, arroz", afirmó, y para explotarlo, "debemos de tener un nuevo pacto, con estabilidad, y tener acceso al crédito". Comparó la posibilidad de obtener créditos al 2% en dólares a 40 años como "la ventaja competitiva de cualquier país", un escenario que, de concretarse, nos convertiría en "un misil". La falla, según Valdés, radica en la búsqueda de "resultados inmediatos" y en la necesidad de "ganar las elecciones mañana".
El gobernador también abordó temas económicos sensibles, como el costo de la tarifa energética, que si bien golpea, antes se evitaba con "15 mil millones de dólares de subsidio por parte del Estado Nacional", que luego se pagaban "con créditos internacionales, que después viene la deuda que tenés que pagar, que tienen intereses, y en definitiva no resolvemos lo que hay que resolver”. Su conclusión fue contundente: "Hay que eliminar el déficit, si no lo haces de administraciones anteriores horrorosas es difícil que podamos salir de un pozo”.
Desafíos Macroeconómicos y el Rol de las Provincias
Valdés no eludió la compleja situación actual, señalando que una vez resuelta la macroeconomía, surgen otros desafíos como "la inflación al 27%, que es una locura incalculable para un gobierno". Sin embargo, ve una oportunidad para "comenzar de alguna manera a proyectar, qué es lo que debemos hacer en Argentina", buscando una "mejor regularización que favorezca al sector", destacando la importancia de la ley 25.080 para el desarrollo forestoindustrial y la regularización laboral.
El gobernador también hizo referencia a la "energía verde y limpia" que produce Corrientes, que alcanza los 100 megas y representa el 20% del consumo provincial. Criticó la falta de sanción para aquellas provincias que no cumplen con los pactos energéticos o fiscales, y enfatizó que "la principal responsable de la macroeconomía no son las provincias argentinas, sino que la principal distorsión que tiene la Argentina es el gobierno federal”. Por ello, insistió en la necesidad de un pacto donde el gobierno federal asuma la responsabilidad en el manejo de políticas públicas.
Mirada a Largo Plazo: Pasión, Inversión y Exportación
Valdés llamó a la dirigencia a mirar más allá de la conveniencia particular y trazar objetivos a largo plazo, construyendo fondos de garantías de desarrollo y sustentabilidad para buscar inversiones. "Hay herramientas que son fundamentales, pero hay que conversarlo estos espacios a través de los ministerios, y buscarle esa posibilidad”, afirmó, reconociendo que "a veces lo que pasa es que cuando vos ves un Estado difícil, te produce miedo, y el miedo te paraliza". Para superar esto, se necesita "tener la ventaja competitiva, que es tener acceso al crédito y para eso necesitamos una economía muy fuerte”.
El gobernador resaltó el rol de organismos como el INTI y el INTA en la generación de tecnología y el acompañamiento a los empresarios. En un tono reflexivo, expresó que "hay mucho por trabajar, pero con pasión", ya que sin ella, "no tiene plan, no tiene objetivos y es muy difícil que nosotros podamos tener éxito". Convocó a "mirar y hacer obras grandes para que Corrientes pueda salir adelante" y a concretar el "segundo pacto entre los argentinos, que es un pacto de estabilización de nuestra macroeconomía".
La ministra de Industria, Mariel Gabur, agradeció al sector y reiteró el compromiso del Gobierno de Corrientes de atraer tecnología e innovación a la provincia. Solicitó el acompañamiento del sector forestal para "dejar sentado la presencia de Corrientes en la región y el mundo" y su "proyección y ganas de crecer para ser parte esencial del sector foresto industrial del mundo".
La primera jornada de la Expo Foresto-Industrial en el polo industrial de Ituzaingó se estructuró en tres paneles: "Potencial Foresto-Industrial en la Región Litoral", "Desafíos y oportunidades para la Foresto Industria" y "Perspectivas para el sector", con la participación de destacados referentes del ámbito público, privado y académico.