El búfalo correntino pisa fuerte en Palermo y busca alimentar escuelas y hospitales
Desde Caá Catí, la Cabaña Ubalino volvió a brillar en la Expo Rural con sus búfalos, mientras el sector impulsa una propuesta innovadora: incorporar su carne en los menús de instituciones públicas.
Desde Caá Catí, en el corazón del departamento General Paz, la Cabaña Ubalino —reconocida como “Búfalos SIAP”— se consolidó por séptimo año consecutivo como un referente de la ganadería bubalina en la Expo Rural de Palermo. Con sus ejemplares de búfalo mediterráneo, el Centro de Inseminación Artificial Ubalino no solo cosechó premios, sino que también reafirmó el potencial de esta especie en los humedales argentinos, un sector que el Gobierno de Corrientes apoya con políticas claras para su consolidación y crecimiento.
Un emprendimiento familiar que marca tendencia
María Nilda Silva, alma máter de este emprendimiento familiar, encabezó una vez más la lista de galardones en las diversas categorías de la exposición. “No es sencillo estar acá todos los años, es un desafío grande y una inversión importante. Pero estamos convencidos de que el búfalo debe ser conocido como una alternativa real dentro de la ganadería argentina”, sostuvo Silva, destacando la perseverancia y la visión de su familia.
Con ejemplares presentados en casi todas las categorías, Silva resaltó la docilidad de los animales y su notable capacidad para producir carne de alta calidad a partir de pasturas rústicas. “Es un animal de doble propósito, carne y leche, que bien tratado, responde con nobleza. Nosotros trabajamos todos los días del año, sin excepción. Y también hacemos docencia, abrimos las puertas a estudiantes de escuelas agrarias y trabajamos con universidades e institutos como el INTA”, añadió, enfatizando el compromiso de su cabaña con la investigación y la formación.
El trabajo articulado y sostenido de la cadena bubalina comienza a rendir frutos, con un creciente interés de pequeños y medianos productores en la cría de búfalos. “A mí me importa que se sumen, que no sean solo grandes establecimientos. Lo que necesitamos es visibilidad, es que el consumidor conozca al búfalo, que no lo confunda con una vaca y que sepa los beneficios que tiene”, señaló con entusiasmo Silva, impulsando la difusión de las bondades de esta carne.
Carne de búfalo para hospitales y escuelas: Una propuesta con impacto social
En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social provino directamente de productores correntinos de la cadena bubalina: la incorporación de carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia.
Esta iniciativa, impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector, surgió de la Mesa Bubalina de Corrientes y tuvo una excelente recepción. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó Burna.
El Gobierno de Corrientes, a través de la Dirección de Producción Animal a cargo del M.V. Eduardo Ortíz, continúa articulando acciones público-privadas que han resultado en acompañamiento financiero para frigoríficos Clase 2, buscando fortalecer la infraestructura necesaria para la cadena bubalina.
La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bubalera como India, Italia o Brasil.
“Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna, destacando la triple dimensión de la propuesta.
Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se trabaja en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad, remarcando la ventaja comparativa del búfalo en el ecosistema correntino.
La propuesta busca, además, visibilizar una carne que a menudo se comercializa sin una identificación clara, confundiéndola con carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcaron.
Una oportunidad gigante para Corrientes
Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bubalera del país. La incorporación de su carne en los menús escolares no solo contribuiría a diversificar la dieta de niños y niñas, sino también a fortalecer una cadena productiva con un enorme potencial económico, ambiental y social.
“El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna, mirando hacia un futuro prometedor para la cadena bubalina correntina.